HISTORIA
La información sobre el origen del Persa es muy confusa porque se desconoce por completo cuándo se introdujo en Europa.
Se cree que proviene de gatos de pelo largo importados desde Oriente Medio y que hasta el siglo XVI eran desconocidos aquí. Las dos formas contrastadas de llegada fueron la que realizó Nicolas Fabri de Peiresec, un magistrado de las cortes reales de la ciudad francesa de Aix-en-Provende, quien los trajo desde Turquía, y la que antes realizó Pietro della Valle, quien los llevó a Italia desde Persia.
Aunque no recibía el nombre actual, sino que formaba parte del grupo de gatos conocidos en Gran Bretaña como “longhair”, su existencia está descrita en el libro de Harrison Weir “Our cats”, editado a finales del siglo XIX. También por aquella época participó en la primera exposición felina celebrada en el mundo, que tuvo lugar en el Crystal Palace de Londres en 1871.
La formación del Persa como raza se produjo en Gran Bretaña, pero su anatomía ha ido cambiando y evolucionando de la mano de los criadores, especialmente de los estadounidenses, quienes seleccionaron un tipo cada vez más chato y que hoy día es el gato más abundante en las exposiciones internacionales.
Algunos datos interesantes de esta raza es que ha sido utilizada para la formación de las líneas actuales de Exótico, British Shorthair y Sagrado de Birmania; además, la variedad Himalayo se consiguió realizando cruces selectivos con el Siamés en la década de 1950.
Se cree que proviene de gatos de pelo largo importados desde Oriente Medio y que hasta el siglo XVI eran desconocidos aquí. Las dos formas contrastadas de llegada fueron la que realizó Nicolas Fabri de Peiresec, un magistrado de las cortes reales de la ciudad francesa de Aix-en-Provende, quien los trajo desde Turquía, y la que antes realizó Pietro della Valle, quien los llevó a Italia desde Persia.
Aunque no recibía el nombre actual, sino que formaba parte del grupo de gatos conocidos en Gran Bretaña como “longhair”, su existencia está descrita en el libro de Harrison Weir “Our cats”, editado a finales del siglo XIX. También por aquella época participó en la primera exposición felina celebrada en el mundo, que tuvo lugar en el Crystal Palace de Londres en 1871.
La formación del Persa como raza se produjo en Gran Bretaña, pero su anatomía ha ido cambiando y evolucionando de la mano de los criadores, especialmente de los estadounidenses, quienes seleccionaron un tipo cada vez más chato y que hoy día es el gato más abundante en las exposiciones internacionales.
Algunos datos interesantes de esta raza es que ha sido utilizada para la formación de las líneas actuales de Exótico, British Shorthair y Sagrado de Birmania; además, la variedad Himalayo se consiguió realizando cruces selectivos con el Siamés en la década de 1950.
TEMPERAMENTO
El carácter del Persa es cariñoso, algo propio de un gato que lleva siendo seleccionado en estrecho contacto con el ser humano desde hace ya más de un siglo y, por ello, colmada de afecto. Sin embargo, no se trata de un gato que reclame demasiado contacto, sino más bien al contrario.
Es inteligente, y quizá por eso, no es fácil de entrenar, lo que se consigue sólo y exclusivamente utilizando una disciplina basada en los premios y el juego. Entre hacer lo que se le pide y seguir durmiendo plácidamente, seguro que elegirá esto último. La ventaja es que resulta un perfecto gato de apartamento.
Los niños no son sus mejores aliados, pero es amigable con ellos sin ningún problema, especialmente cuando crece junto a algún niño.
Por supuesto, siempre hay excepciones a la regla, por lo que también hay Persas alegres, juguetones, curiosos y muy activos, incluso durante la madurez, aunque jamás al nivel de otras razas, como el Oriental.
Es inteligente, y quizá por eso, no es fácil de entrenar, lo que se consigue sólo y exclusivamente utilizando una disciplina basada en los premios y el juego. Entre hacer lo que se le pide y seguir durmiendo plácidamente, seguro que elegirá esto último. La ventaja es que resulta un perfecto gato de apartamento.
Los niños no son sus mejores aliados, pero es amigable con ellos sin ningún problema, especialmente cuando crece junto a algún niño.
Por supuesto, siempre hay excepciones a la regla, por lo que también hay Persas alegres, juguetones, curiosos y muy activos, incluso durante la madurez, aunque jamás al nivel de otras razas, como el Oriental.
CUIDADOS
Los cuidados del gato Persa son de los más laboriosos del mundillo felino, si bien se pueden considerar fáciles.
Nuestros consejos básicos:
Nuestros consejos básicos:
• Cepillar. Todos los días, de lo contrario está garantizada la formación de nudos. Se debe utilizar un cepillo adecuado para no romper ni arrancar el pelo. Esto es vital para su salud durante la época de muda, ya que corre mucho riesgo de formación de bolas de pelo. De vez en cuando hay que peinarlo a contrapelo para eliminar más pelo suelto, pero habitualmente se debe hacer en la dirección del crecimiento del pelo para no romperlo.
• Bañar. No es obligatorio si el gato vive en casa, pero si va a exposiciones necesita baños periódicos con productos cosméticos especiales.
• Limpiar ojos. Una característica del Persa contemporáneo es que los ojos le lloran mucho. Esto se debe a que tienen obstruido el conducto que drena el ojo a través de la nariz por ser tan extraordinariamente chata.
• Bañar. No es obligatorio si el gato vive en casa, pero si va a exposiciones necesita baños periódicos con productos cosméticos especiales.
• Limpiar ojos. Una característica del Persa contemporáneo es que los ojos le lloran mucho. Esto se debe a que tienen obstruido el conducto que drena el ojo a través de la nariz por ser tan extraordinariamente chata.
Por lo demás, es un gato muy limpio, así que su aseo no es un problema. Eso sí, si se trata de un gato que siempre va a la arena a hacer sus necesidades y de repente, sin motivo aparente, deja de hacerlo, hay que consultar con un veterinario porque casi con toda seguridad habrá un problema de salud detrás de ese comportamiento.
Se ha detectado cierta presencia de cardiomiopatía hipertrófica felina en la raza, así como de la enfermedad poliquística renal. Como esta última es de transmisión genética, los criadores responsables están criando con ejemplares libres de ella, lo que se puede constatar porque existen pruebas específicas para esta enfermedad.
PARTICULARIDADES
El gato Persa destaca sobre las demás razas por su pelo extraordinariamente denso y largo y por su nariz chata. Estas dos cuestiones determinan su alimentación, la primera por los nutrientes (ácidos grasos para la salud de su piel, pero también fibras específicas para estimular el tránsito intestinal y expulsar de forma natural el pelo que ha ingerido) y la segunda por la forma particular de tomar el alimento y de masticarlo, para lo que las croquetas deben estar adaptadas en forma, tamaño y textura.
Por ello, a partir del momento en que se hace adulto, la comida más adaptada a sus necesidades es Persian Adult.
Esta comida se puede combinar con Persian húmedo, lo que completa una dieta que ayuda a mantener la salud urinaria por su aporte extra de líquido y para atender a los gatos con un apetito exigente.
Por ello, a partir del momento en que se hace adulto, la comida más adaptada a sus necesidades es Persian Adult.
Esta comida se puede combinar con Persian húmedo, lo que completa una dieta que ayuda a mantener la salud urinaria por su aporte extra de líquido y para atender a los gatos con un apetito exigente.

0 comentarios:
Publicar un comentario